English Woman's Journal - Decenas de miles de desplazados por inundaciones en Filipinas

Decenas de miles de desplazados por inundaciones en Filipinas


Decenas de miles de desplazados por inundaciones en Filipinas
Decenas de miles de desplazados por inundaciones en Filipinas / Foto: Ted Aljibe - AFP

Inundaciones causadas por lluvias torrenciales paralizaron el martes la capital de Filipinas, Manila, y forzaron la evacuación de decenas de miles de personas en la ciudad y su área metropolitana.

Tamaño del texto:

Al menos dos personas están desaparecidas después de las precipitaciones caídas a lo largo de la noche que provocaron el desborde del río Marikina.

Más de 23.000 personas que vivían a orillas del río fueron evacuadas por la noche y alojadas en escuelas, ayuntamientos y patios cubiertos.

Además, otros 25.000 residentes tuvieron que abandonar sus casas en las ciudades de Quezón y Caloocan, en el área metropolitana de la capital.

Aunque las lluvias remitieron en la mañana del martes, Manila y las provincias de su alrededor decretaron el cierre de escuelas y oficinas gubernamentales.

John Paul Nietes, supervisor asistente del centro de operaciones de emergencia, dijo que una anciana y su conductor fueron arrastrados por un arroyo cuando intentaban cruzar un puente en Caloocan.

"Su coche fue recuperado la pasada noche. El operativo de rescate continúa, pero al día de hoy no han encontrado a ninguno de los dos", explicó.

"La ventana del coche estaba rota, con lo que la esperanza es que pudieran escapar", agregó.

Las lluvias torrenciales mataron al menos a tres personas y dejaron otros siete desaparecidos en el centro y el sur de Filipinas desde el paso de la tormenta tropical Wipha el viernes, según el órgano de gestión de desastres del país.

Cada año, una veintena de tormentas y tifones golpean o pasan cerca de este archipiélago del sureste asiático y suelen castigar más a las regiones más empobrecidas.

Estas tormentas son cada vez más intensas y con mayor poder de destrucción debido al cambio climático, apuntan los científicos.

B.Jamieson--EWJ